Aquello en lo que te enfocas se expande. ¿Mito o verdad?

«Aquello en lo que te enfocas se expande» .

«Cuando alguien quiere algo el universo entero conspira para que lo consiga».

Son frases que hemos escuchado y leído miles de veces sin saber si podrían ser ciertas o son simples frases positivas con un punto mágico.

En el artículo de hoy analizaremos juntos qué hay de mito o de verdad en ellas, y su posible relación con las teorías psicológicas de la percepción. Si te parece interesante quédate conmigo para averiguarlo.

Frase positiva, "Aquello en lo que te enfocas se expande". ¿Mito o verdad?. Laura Arias González.
«Aquello en lo que te enfocas se expande» ¿Mito o verdad?

«Aquello en lo que te enfocas se expande» y su relación con la atención:

Se ha estudiado que cuando enfocamos nuestra atención en algo solemos verlo con mayor asiduidad. ¿Cómo es eso? Vamos a verlo con algunos ejemplos.

¿A quién no le ha pasado?

  • Te compras un coche, lo estrenas y parece que todo el mundo ha decidido comprarse el mismo.
  • Te enteras de que estás embarazada, sales a la calle y solo ves mujeres embarazadas por todos lados.
  • Te rompes una pierna, caminas por la calle con tus muletas y comienzas a ver a muchas personas con escayola también.
  • Estás pensando en montar un negocio super novedoso y comienzas a ver iniciativas similares por todas partes.
  • Te compras una chaqueta monísima, que te encanta, y parece que la hayas puesto de moda.

No, no es que tengas un don visionario y especial, o cada vez que tu haces algo todo el mundo se inspire en ti, este fenómeno tiene una explicación.

Nuestro cerebro pese a lo que nosotros creemos no es una máquina perfecta y racional que capta, evalúa y analiza toda la información como un ordenador. ¡Nada más lejos de la realidad!

Como ya hemos hablado en muchos otros artículos nuestros pensamientos, análisis y evaluaciones acerca de la realidad no son puramente objetivos, sino que están filtrados por el cristal de nuestras creencias, experiencias, pensamientos, paradigma, etc.

Además de esto, nuestro cerebro utiliza una serie de filtros y atajos cognitivos con la intención de poder procesar e interpretar la gran cantidad de información que percibe del exterior. Estos atajos mentales que solemos utilizar se denominan sesgos cognitivos o heurísticos, y en muchas ocasiones nos conducen a errores en nuestra percepción.

Los sesgos cognitivos surgen de la necesidad evolutiva de nuestro cerebro de emitir juicios de forma rápida e incluso inmediata, como forma de llevar a cabo una reacción eficaz en un breve espacio de tiempo ante ciertos estímulos, circunstancias o situaciones que se puedan plantear en nuestra realidad.

Existen diversos sesgos cognitivos o heurísticos que están estudiados y se pueden consultar, algunos de ellos son: el sesgo de perseverancia en la creencia, el de confianza excesiva, de la atención selectiva, de autoservicio, el confirmatorio, el efecto halo, la correlación ilusoria, el efecto marco, la trampa del status quo, la memoria adaptativa, el heurístico de disponibilidad y muchos otros. Todos son inconscientes, involuntarios, rápidos y nos condicionan sin darnos cuenta.

Hoy nos centraremos en analizar el sesgo que se encarga de limitar y focalizar nuestra atención.

El sesgo de la atención selectiva

El sesgo de la atención selectiva consiste en que la persona en función de sus expectativas, pensamientos, ideas, etc. relevantes e importantes para ella en ese momento, selecciona un objeto de atención y desecha toda la demás información. De este modo se consigue restringir y focalizar el campo de nuestra atención, y evitar una sobrecarga de información. Este sesgo se puede denominar también el sesgo de focalización, observación selectiva y percepción selectiva.

A través de la atención selectiva nos enfocamos en aquellos aspectos que creemos que son relevantes para nuestra vida. Hace millones de años quizás era ser eficaz en la búsqueda de bayas rojas para el clan ¿Quién era la persona que más bayas conseguía? La que conseguía focalizar mejor su atención en la búsqueda.

En este momento histórico tendemos a focalizar nuestra atención en otros aspectos: los problemas económicos, la crisis estructural laboral, «el éxito social», nuestra necesidad de pertenencia e identificación con un cierto grupo, nuestras carencias emocionales, nuestra imagen, etc.

Como vemos lo que consideramos como importante ha cambiado mucho durante todos estos años de evolución, y nuestros focos de atención también.

Además se ha estudiado también que tendemos a fijarnos más en la información que es congruente con nuestro estado de ánimo y nuestro sistema de creencias.

Pero no quiero aburrirte con más teoría psicológica por hoy, si quieres que hablemos de algún otro sesgo en concreto, házmelo saber en los comentarios. Encantada crearé otro artículo al respecto.

¿Hacemos un experimento?

Como siempre para mi lo principal es que experimentes y verifiques por ti mismo estas ideas. Por ello te propongo un ejercicio, te prometo que tardaremos menos de un minuto. ¿Te animas?.

Para realizar este ejercicio es muy importante que estés concentrado. Voy a pedirte que veas el video que te muestro a continuación hasta el minuto 0.42. No te preocupes por mirar el tiempo, sabrás cuando parar porque aparecerá una pantalla negra con letras blancas. En ese momento por favor vuelve al artículo.

El ejercicio consiste en contar cuantos pases realiza el equipo vestido con camisetas blancas. ¿Serás capaz?

Recuerda, cuando aparezca un fondo de pantalla con letras blancas pausa el vídeo, y vuelve al artículo.

¿Has podido contar todos los pases? Enhorabuena, eran 16. Pero…

¿Has visto al gorila mientras contabas los pases? Si no sabes de que te hablo, por favor vuelve a ver el vídeo desde el principio.

Lo sé, yo también me quedé boquiabierta la primera vez que realicé este ejercicio en una formación sobre psicología social.

En este vídeo se muestra la solución en inglés a partir del segundo 42, por eso te he pedido que lo pausases ahí. Entiendo que el 50% de las personas que leen mi blog podrían ver y entender el vídeo hasta el final sin mayor dificultad, sin embargo quizás el otro 50% de personas no comprenden este idioma, por eso he querido ofrecerte aquí la solución del ejercicio. Pero centrémonos en lo importante.

¿Por qué no hemos visto al gorila?

Al principio del ejercicio hemos sido condicionados para focalizar nuestra atención en el equipo blanco, es decir hemos considerado que el equipo blanco era lo más importante. De este modo hemos restringido y desechado de forma sistemática todo la demás información, intentando ser lo más eficaces posibles en la tarea que nos habían propuesto. Hemos puesto en práctica el sesgo cognitivo de la atención focalizada.

¿Te ha parecido suficiente este experimento para demostrar la existencia del sesgo cognitivo de la atención selectiva?

Si aún tienes dudas acerca de que este sesgo puede ocurrir en tu vida diaria, y quieres verificarlo aún más, puedes hacer un segundo experimento. Durante 15 minutos date un paseo por tu casa o por la calle y cuenta todos los detalles de color rojo que puedas observar a tu alrededor. Cuando termines vuelve al artículo.

¿ Sí fuesen bayas cuantas habrías recolectado? ¿Verdad que cada vez aparecían más elementos de color rojo?

Solo vemos lo que estamos condicionados o predispuestos a ver

Este sesgo también nos lleva a la reflexión de sí será cierto eso de que «Solo podemos ver aquello que estamos condicionados o predispuestos a ver».

Esta puede ser la razón por la que:

  • Para algunas personas un hecho es imposible y para otras está muy claro que se puede hacer.
  • Una persona ve un problema enorme acercarse y otra no lo intuye ni por asomo.

Esto podría deberse en parte a que solo vemos y prestamos atención a lo que estamos condicionados para ver .

A quién no le ha pasado que está intentado poner en común un proyecto, una actividad, una idea, etc. con una persona del trabajo o un ser querido con creencias, experiencias, paradigmas y objetivos muy diferentes a los nuestros. Y ante un hecho o un planteamiento cuando una persona no ve lo mismo que nosotros, nos preguntamos, ¿De verdad no lo vé? ¿Cómo es posible que no lo vea? ¡Pero si es obvio!.

En realidad nadie está errado la mayoría de nosotros vemos lo que queremos, podemos y estamos condicionados para ver.

Haz que tu cerebro «conspire» a tu favor:

La única manera de solventar los errores de percepción o sesgos cognitivo es conocerlos y hacernos conscientes de ellos, uno por uno. Sin embargo yo voy un paso más allá.

Y si Coehlo tuviese razón y como nos expresa en su libro «El alquimista»,«Cuando alguien desea algo el universo entero conspira a su favor»

Y si es verdad eso de que «Aquello en lo que te enfocas se expande»

Después de ver este sesgo de atención selectiva o focalizada ¿No creés que podrían tener algo de ciertas estas frases?

En mi opinión lo mejor que podemos hacer con el sesgo de atención focalizada es por una parte comprenderlo y saber como funciona, para minimizar en la medida de lo posible los errores de percepción. Y por otra parte conseguir que juegue a nuestro favor intencionadamente.

Hemos visto que podemos condicionar en cierta medida nuestra atención, vamos a intentar condicionarla de forma positiva y constructiva. Veamos un ejemplo:

Ante una circunstancia de dificultad «X», podemos enfocarnos en todos los problemas que la rodean o focalizar nuestra atención en buscar soluciones al respecto. Allí donde dirijamos nuestra atención encontraremos más resultados.

Hemos visto cómo funciona este proceso cognitivo:

  • Ponemos nuestra atención y nos enfocamos en lo que es importante para nosotros.
  • Esa es la parte de la realidad que somos capaces de ver.
  • Y en esa dirección es donde ampliamos información.

Ahora bien, podemos condicionar nuestra atención y considerar importante la búsqueda de problemas relacionados (pasados, presentes o futuros) a la situación «X» o por el contrario centrar nuestra atención en encontrar soluciones, alternativas e información constructiva al respecto. Todo dependerá de nosotros.

Cómo hacer que este sesgo trabaje a nuestro favor

Conociendo este sesgo y cómo funciona, podemos hacer que trabaje a nuestro favor. Personalmente desde hace un tiempo procuro utilizar este sesgo a mi favor. Y lo hago de la siguiente manera.

Ante un problema, dificultad, reto o circunstancia que aún no logro gestionar, procuro enfocar toda mi atención en aprender de ello, encontrar soluciones, alternativas e información constructiva al respecto, de hecho yo misma me condiciono para ello.

¿ Cómo? A través de frases o algún recordatorio en papel que pueda ver todos los días. En estos recordatorios escribo una frase o pregunta que me ayude a mantener el foco y la atención donde yo considero que es importante que esté.

Algunos ejemplos de las frases que suelo utilizar son:

  • Esta semana me gustaría averiguar como hacer «X» .
  • ¿Cuál es la mejor solución para «Y»?
  • ¿Qué alternativas existen a «Z»?
  • Me enfoco en encontrar toda la información para solucionar «X» de la mejor manera posible.
  • ¿Qué puedo hacer para conseguir «Y»?

Con estas acciones lo que estoy haciendo es condicionar mi atención, y guiarla hacia donde en mi opinión es más positivo que se enfoque.

Si formas parte de esta familia de valientes y motivados para el cambio y la transformación, sabrás que en muchos artículos he hablado acerca de la meditación y la atención plena o mindfulness. En mi opinión la capacidad de gestionar y entrenar nuestra atención es muy valioso en múltiples aspectos. Como siempre te animo a que pruebes y experimentes por ti mismo los beneficios que supone entrenar nuestra atención. (Puedes leer algunos artículos sobre estos temas aquí y aquí)

Consigue que el universo conspire a tu favor

Esta semana te animo a que consigas que el universo conspire a tu favor y que aquello en lo que te enfoques se expanda.

¿ Cómo?

  • Escribe una idea, frase o pregunta acerca de algo que sea muy importante para tí en este momento.
  • Hazlo de una forma positiva, constructiva y realista. A través de una frase o pregunta.
  • Y espera a que la vida, el universo o tus circuitos neuronales y tu percepción te respondan.

Lanza ese mensaje al «universo» y espera a ver que sucede.

Por supuesto estoy segura de que aparecerán respuestas, información, momentos de comprensión, buenas ideas, alternativas, etc. al respecto de ese tema.

Pero en última instancia las ideas tendrás que llevarlas a la práctica tú, es en ese punto donde se acaba la magia de este sesgo atencional y debemos emplear la magia de la proactividad.

Como siempre te animo a que pruebes, experimentes y verifiques por ti mismo estas ideas. ¿ Quién sabe?.

Quizás cuando alguien quiera algo de verdad, se centra en encontrarlo, pone su atención en ello, el universo conspira para que lo encuentre.

Quizás aquello en lo que nos enfocamos se expande.


¿Tú qué crees? ¿Son mito o son verdad estas frases?. Comenta tu opinión en los comentarios. Me encantará leerla.

Si te ha gustado este artículo y te ha parecido útil, por favor compártelo con tus seres queridos o en la redes sociales.

Si quieres disfrutar de reflexiones como estas en formato audio y vídeo, te invito a suscribirte al canal de YouTube. Puedes hacerlo en este enlace.

Por último, te invito a unirte a mi página de facebook. En ella encontrarás una pequeña comunidad de valientes motivados con el cambio y la transformación. Además podrás estar al tanto de todas las actualizaciones del blog.

Un abrazo y hasta pronto.

Muchas gracias por tu atención y hasta pronto.

Facebooktwitterpinterestlinkedintumblrmail

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *